TOPICS
Breve descripción y principales objetivos:
El Reglamento (UE) 2019/1149, de 20 de junio de 2019, crea la Autoridad Laboral Europea (ELA):
Los principales objetivos de la ELA son los siguientes: mejorar el acceso de trabajadores y empresarios a la información sobre sus derechos y obligaciones en los ámbitos de la movilidad laboral y la coordinación de la seguridad social; reforzar la cooperación operativa entre autoridades en la aplicación transfronteriza de la legislación pertinente de la Unión, lo que incluye facilitar las inspecciones conjuntas; proporcionar mediación y facilitar soluciones en casos de litigios entre autoridades nacionales.
La ELA está dirigida por un Consejo de Administración y la FIEC es miembro del Grupo de Partes Interesadas, que desempeña una función consultiva. Además, se han creado varios grupos de trabajo: sobre la mejora de la información de las autoridades públicas a empresas y trabajadores, sobre inspecciones conjuntas y sobre mediación.
Además, en 2021, importantes organismos autónomos -que se ocupaban de cuestiones relacionadas con la movilidad (es decir, el Comité de Expertos de la Comisión Europea sobre Desplazamientos en el marco de prestaciones transnacionales de servicios y la Plataforma de la UE contra el Trabajo No Declarado) en los que estaba integrada la FIEC- se han incorporado a la ELA.
Breve descripción y principales objetivos:
El Reglamento (UE) 2019/1149, de 20 de junio de 2019, crea la Autoridad Laboral Europea (ELA):
Los principales objetivos de la ELA son los siguientes: mejorar el acceso de trabajadores y empresarios a la información sobre sus derechos y obligaciones en los ámbitos de la movilidad laboral y la coordinación de la seguridad social; reforzar la cooperación operativa entre autoridades en la aplicación transfronteriza de la legislación pertinente de la Unión, lo que incluye facilitar las inspecciones conjuntas; proporcionar mediación y facilitar soluciones en casos de litigios entre autoridades nacionales.
La ELA está dirigida por un Consejo de Administración y la FIEC es miembro del Grupo de Partes Interesadas, que desempeña una función consultiva. Además, se han creado varios grupos de trabajo: sobre la mejora de la información de las autoridades públicas a empresas y trabajadores, sobre inspecciones conjuntas y sobre mediación.
Además, en 2021, importantes organismos autónomos -que se ocupaban de cuestiones relacionadas con la movilidad (es decir, el Comité de Expertos de la Comisión Europea sobre Desplazamientos en el marco de prestaciones transnacionales de servicios y la Plataforma de la UE contra el Trabajo No Declarado) en los que estaba integrada la FIEC- se han incorporado a la ELA.
Por qué la FIEC se ocupa de este tema:
La movilidad en el mercado interior es una cuestión de crucial importancia para las empresas de construcción. También es fuente de prácticas fraudulentas, entre otros aspectos, por las dificultades en los controles y la falta de coordinación entre las autoridades públicas, causando una competencia desleal a las empresas genuinas.
Las empresas genuinas también sufren la falta de información o el difícil acceso a la misma en este ámbito.
Por lo tanto, es de crucial importancia que la FIEC haya asegurado su presencia en esta nueva Autoridad (es decir, en el Grupo de Partes Interesadas).
Además, en 2023 y 2024, la ELA dedica una serie de actividades relacionadas con el sector de la construcción, entre ellas una campaña sobre el desplazamiento, que se desarrolló desde octubre de 2023 hasta la primavera de 2024.
La FIEC participa activamente en todas estas actividades.
16/10/2019
|
Lanzamiento oficial de ELA. |
Primavera de 2021
|
El Comité de Expertos en Desplazamiento y la Plataforma de la UE contra el Trabajo No Declarado se incorporan a la ELA. |
05/07/2022
|
Taller ELA sobre el sector de la construcción, con la FIEC y la EFBWW (Federación Europea de Trabajadores de la Construcción y la Madera). |
2023
|
ELA pone en marcha un año de actividades dedicadas específicamente al sector de la construcción, incluida una campaña sobre el desplazamiento en la construcción (cuarto trimestre de 2023 + 2024). |
26/04/2023
|
La FIEC y la EFBWW presidieron el Subgrupo de la Plataforma ELA sobre "Evaluación de las tarjetas de identificación social como herramienta para abordar el trabajo no declarado, incluidas las cadenas de subcontratación". |
25/09/2023
|
FIEC participa en el acto de presentación del informe de ELA sobre la construcción. |
17/10/2023
|
Lanzamiento de la Campaña ELA para el sector de la Construcción (#EU4FairConstruction). |
18/01/2024
|
Los eurodiputados aprueban una resolución sobre la revisión del mandato de ELA. |
25/01/2024
|
La FIEC participa en la conferencia de alto nivel organizada por la Presidencia belga sobre "Movilidad justa en la UE y el papel de la ELA". |
26/03/2024
|
ELA organiza un taller sobre construcción, con la FIEC y la EFBWW. |
27/06/2024
|
ELA 5th Aniversario - Conferencia anual en Bruselas. |
Breve descripción y principales objetivos:
El sector de la construcción registra escasez de mano de obra en la mayoría de los Estados miembros de la UE. La escasez de mano de obra en la construcción es ahora casi tres veces superior a la observada hace 10 años. A esta escasez de mano de obra se añaden la falta de personal cualificado.
El 20th de marzo de 2024, la Comisión Europea presentó una comunicación sobre "Escasez de mano de obra y de cualificaciones en la UE: un plan de acción". Se centra en cinco ámbitos políticos clave de actuación a nivel de la UE, nacional, regional y de los interlocutores sociales: apoyo a la activación de las personas infrarrepresentadas en el mercado laboral; apoyo a las capacidades, la formación y la educación; mejora de las condiciones laborales; mejora de la movilidad justa dentro de la UE para trabajadores y estudiantes; atracción de talentos de fuera de la UE.
Junto a este Plan de Acción, la Comisión Europea publicó, en octubre de 2024, una propuesta legislativa sobre una Reserva de Talentos de la UE para atraer a trabajadores de terceros países. La propuesta se centra en empleos prioritarios, muchos de ellos en el sector de la construcción.
Por qué la FIEC se ocupa de este tema:
Los problemas de falta de mano de obra y de cualificación en la construcción son cruciales para la FIEC. Crean dificultades a las empresas que buscan contratar trabajadores y lo que está en juego es la competitividad del sector a largo plazo.
Con el Pacto por las Capacidades, la FIEC aborda la necesidad de mejorar y reciclar las cualificaciones de los trabajadores.
La cuestión de la escasez de mano de obra y cualificación también se debate en el marco del Diálogo Social con la EFBWW (Federación Europea de Trabajadores de la Construcción y la Madera) y se aborda en proyectos de la UE.
Muchas de las soluciones debatidas a nivel de la UE son de máximo interés para las empresas de la construcción: reconocimiento de cualificaciones, mejora y actualización de la EFP (Educación y Formación Profesional), condiciones de trabajo, aprendizaje, facilitar la movilidad intracomunitaria, entrada de nacionales de terceros países en el mercado laboral.
Mayo de 2023
|
Lanzamiento del Año Europeo de las Capacidades. |
10/10/2023
|
Documento de posición de la FIEC sobre la escasez de mano de obra en el sector de la construcción. |
21/02/2024
|
La FIEC participa en una audiencia de consulta sobre la escasez de mano de obra y cualificaciones organizada por la Comisión Europea. |
20/03/2024
|
Publicación de la Comunicación de la Comisión Europea "Escasez de mano de obra y de cualificaciones en la UE: un plan de acción" |
Mayo de 2024
|
Publicación del "Informe EURES 2023 sobre escasez y excedente de mano de obra" centrado en la construcción. |
02/10/2024
|
Documento de posición de la FIEC sobre la reserva de talentos de la UE. |
Breve descripción y principales objetivos:
La Directiva "Desplazamiento" define las normas que se aplican cuando una empresa presta servicios, durante un periodo limitado, en un país distinto de aquel en el que opera habitualmente. Como la prestación de servicios es temporal, algunas de las normas que se aplican son las del país "de acogida" (salario mínimo, tiempo de trabajo, salud y seguridad...), mientras que otras (por ejemplo la "Seguridad Social") siguen siendo las del país "de origen".
La última revisión hasta la fecha, la Directiva (UE) 2018/957, de 28 de junio de 2018, modificó la Directiva original de 1996 sobre el "desplazamiento de trabajadores efectuado en el marco de una prestación de servicios", con el objetivo de abordar el problema de las prácticas desleales y promover el principio de que el mismo trabajo en el mismo lugar debe remunerarse de la misma manera. Los Estados miembros deben aplicar las nuevas normas desde el 30 de julio de 2020.
En la actualidad, la Comisión Europea está siguiendo la aplicación tanto de esta nueva Directiva de desplazamiento, como de la "Directiva de ejecución" (2014/67/UE) por parte de los Estados miembros.
Adoptada en 2014, esta Directiva posterior tiene por objeto reforzar la aplicación práctica de la Directiva sobre el desplazamiento de trabajadores, abordando, por ejemplo, las inspecciones y el control o el intercambio de información entre los Estados miembros. Hasta la fecha, la Comisión Europea ha detectado una incorrecta transposición en la mayoría de los Estados miembros, debido a la inadecuación de su legislación nacional con esta Directiva, en particular en relación con los requisitos administrativos y las medidas de control (artículo 9), la responsabilidad en la subcontratación (artículo 12) y las sanciones (artículo 20).
Paralelamente, la Comisión Europea también está trabajando en un formulario único de declaración electrónica que los Estados miembros podrían utilizar de forma voluntaria, con el fin de armonizar los procedimientos de declaración. También ha publicado un amplio estudio sobre los trabajadores transfronterizos en las cadenas de subcontratación, con el fin de evaluar el funcionamiento general de la legislación sobre desplazamiento.
Por qué la FIEC se ocupa de este tema:
Aproximadamente la mitad de los puestos de trabajo en el mercado interior corresponden a actividades de construcción, por lo que estas nuevas normas pueden tener un impacto significativo para las empresas constructoras.
La FIEC sigue de cerca la fase de aplicación y las actividades conexas, y se mantiene atenta a las nuevas disposiciones introducidas, como, por ejemplo: la referencia a la "remuneración" en lugar de al "salario mínimo"; una limitación temporal (12 meses como máximo, más 6 posibles meses adicionales) más allá de la cual las condiciones de empleo aplicables obligatoriamente a los trabajadores serán las del Estado miembro en el que se realice el trabajo; una aclaración de las normas aplicables al reembolso por el empresario de los gastos ocasionados por el desplazamiento, como los de viaje, manutención y alojamiento.
La FIEC también aboga por que las iniciativas sectoriales destinadas a facilitar el cumplimiento de la legislación vigente, como tarjetas profesionales o sociales que existen en algunos países, no se vean amenazadas por los procedimientos de infracción en curso.
28/6/2018
|
Adopción de la "nueva" Directiva 2018/957/CE sobre el desplazamiento. |
30/7/2020
|
Fecha límite de aplicación por los Estados miembros. |
29/04/2024
|
La FIEC participa en una audiencia organizada por la Comisión Europea sobre el formulario único de declaración electrónica. |
Abril 2024
|
La Comisión Europea publica un informe sobre la aplicación y ejecución de la Directiva 2018/957/CE sobre el desplazamiento de trabajadores efectuado en el marco de una prestación de servicios y un "Estudio de apoyo a la supervisión de la Directiva 2018/957/UE sobre el desplazamiento de trabajadores y si la Directiva 2014/67/UE sobre la aplicación - La situación de los trabajadores móviles transfronterizos temporales y de los trabajadores en cadenas de subcontratación". |
En curso
|
La Comisión Europea prepara una iniciativa sobre un formulario único de declaración electrónica. |
En curso
|
La Comisión Europea inicia procedimientos de infracción contra la mayoría de los Estados miembros de la UE (relacionados con la "Directiva de aplicación"). |
Breve descripción y principales objetivos:
En 1st de julio de 2020, la Comisión Europea presentó una actualización de la Agenda de Capacidades de la UE, basada en la Agenda de 2016, que, mientras tanto, ya se ha aplicado.
Esta agenda establece nuevos y ambiciosos objetivos cuantitativos para la mejora de las cualificaciones y la reconversión profesional de las personas en los próximos 5 años.
La primera de las 12 medidas es la creación de un "Pacto por las Capacidades" sectorial, también en el sector de la construcción. Su objetivo es reunir a las partes interesadas, incluidos los interlocutores sociales, que comparten el objetivo de mejorar y reciclar la mano de obra para hacer posible la transición ecológica y digital. Se pide a estas partes interesadas que firmen una Carta en la que se definen los principios clave que son esenciales para cumplir este objetivo, dentro de sus organizaciones pero también en toda su cadena de valor.
Por qué la FIEC se ocupa de este tema:
Los problemas de falta de mano de obra cualificada, lagunas y desajustes de cualificaciones en el sector de la construcción están afectando considerablemente a las empresas constructoras.
Esto es aún más cierto ahora, ya que la disponibilidad de trabajadores de la construcción cualificados será clave para el éxito de la Oleada de Renovación del Pacto Verde Europeo, así como para la transición digital general del sector de la construcción.
La FIEC ya participa en estos temas de muchas maneras, y en concreto a través de nuestro diálogo social con la EFBWW (Federación Europea de Trabajadores de la Construcción y la Madera).
Además, la FIEC ha sido socia del "Construction Blueprint for a Sectorial Skills Strategy" (proyecto financiado por la UE Erasmus+), que duró hasta marzo de 2023 y definió las nuevas necesidades de competencias en los ámbitos de la eficiencia energética, la economía circular y la digitalización.
Junto con la EFBWW, y en cooperación con la EBC (European Buillders Confederation), la FIEC elaboró un Pacto por las Competencias en la construcción, basado en nuestra experiencia conjunta en este ámbito. También fijamos algunos objetivos cuantitativos y cualitativos con los que comprometernos en este marco.
En febrero de 2022, con ocasión de las Jornadas de la Industria 2022, se lanzó oficialmente el Pacto por las Competencias en la Construcción. La FIEC, la EFBWW y EBC están supervisando la aplicación de esta iniciativa (es decir, recopilando los compromisos de las partes interesadas que deseen adherirse) con vistas a informar sobre los resultados a la Comisión Europea.
01/07/2020
|
La Comisión Europea presenta la actualización Agenda de Capacidades de la UE. |
10/11/2020
|
Lanzamiento oficial del Pacto por las Capacidades (con varios sectores implicados). |
27/11/2020
|
La FIEC (VP Joel Schoens y VP Piero Petrucco) participa en una reunión con los comisarios de la UE Thierry Breton (Mercado Interior e Industria) y Nicolas Schmit (Empleo y Asuntos Sociales) sobre un Pacto por las Cualificaciones en la Construcción. |
Febrero de 2022
|
Lanzamiento oficial del "Pacto por las competencias en la construcción", elaborado por la FIEC, la EFBWW y la EBC, con motivo de las Jornadas de la Industria de la UE 2022. |
16/10/2023
|
Reunión de los firmantes del Pacto por las Competencias en la Construcción. |
En curso
|
Recogida de compromisos de las partes interesadas del sector de la construcción. |
Breve descripción y principales objetivos:
En diciembre de 2016, la Comisión Europea presentó una propuesta de revisión de los Reglamentos vigentes sobre coordinación de la Seguridad Social (883/2004 y 987/2009).
Lograr un sistema modernizado de coordinación de la seguridad social que responda a la realidad social y económica de los Estados miembros es uno de los motores centrales de esta iniciativa.
Esta iniciativa es complementaria a la revisión de la Directiva "Posting" que dio lugar a la adopción de la nueva "Directiva Posting" (2018/957 de 28 de junio de 2018).
Como la revisión de los Reglamentos de Seguridad Social apenas avanza, tanto la Comisión Europea como el Parlamento Europeo han lanzado iniciativas alternativas.
La Comisión Europea está llevando a cabo un proyecto piloto sobre una tarjeta europea de seguridad social (ESSPASS), liderado por Italia y en el que participan unos 10 Estados miembros. El Parlamento Europeo ha aprobado una Resolución sobre esta materia.
En su Comunicación sobre la digitalización en la coordinación de la seguridad social, la Comisión Europea pide a los Estados miembros que aceleren la aplicación de estas distintas iniciativas.
Por qué la FIEC se ocupa de este tema:
La movilidad en el mercado interior es una cuestión de crucial importancia para las empresas de construcción.
La propuesta de la Comisión se centra en distintos ámbitos de coordinación en los que es necesario introducir mejoras (acceso de los ciudadanos económicamente inactivos a las prestaciones sociales, prestaciones de cuidados de larga duración, prestaciones de desempleo y prestaciones familiares), pero la FIEC abordó principalmente las disposiciones que guardan relación con la cuestión del desplazamiento, como la necesidad de reforzar la cooperación y el intercambio de información entre las administraciones nacionales; reforzar la fiabilidad de los formularios A1; reforzar las disposiciones relativas al ejercicio de actividades en dos o más Estados miembros; alinear algunos de los cambios propuestos con los relativos al "Desplazamiento", porque las empresas, los trabajadores, las inspecciones de trabajo y las autoridades públicas necesitan un marco jurídico claro y coherente, para poder cumplirlo y hacerlo cumplir.
13/12/2016
|
Propuesta inicial de la Comisión Europea. |
09/01/2018
|
Documento de posición de la FIEC. |
Otoño de 2019 a otoño de 2020
|
Negociaciones a tres bandas => cuestiones de bloqueo (es decir, cláusula de excepción a la notificación previa). |
01/03/2021
|
Nota de prensa FIEC "Coordinación de sistemas de Seguridad Social: La FIEC dice no a las exenciones a la comunicación previa para el sector de la construcción". |
24/06/2021
|
Declaración conjunta de la FIEC y la EFBWW: Los interlocutores sociales de la construcción de la UE piden la aplicación digital en reacción al proyecto de Resolución del Parlamento Europeo sobre la introducción de un número de seguridad social europeo con una tarjeta laboral personal. (La EFBWW es la Federación Europea de Trabajadores de la Construcción y la Madera). |
25/11/2021
|
El Parlamento Europeo adopta una resolución sobre la introducción de una tarjeta europea de seguridad social para mejorar la aplicación digital de los derechos de seguridad social y la movilidad justa (2021/2620(RSP). |
Diciembre de 2021
|
Acuerdo político alcanzado en trílogo, pero rechazado posteriormente por el Consejo. |
27/03/2023
|
Carta conjunta de la FIEC y la EFBWW en reacción al nuevo intento de la Presidencia sueca de alcanzar un acuerdo político en el diálogo a tres bandas, que pone en juego la notificación previa al desplazamiento en construcción. |
06/09/2023
|
Publicación de la Comunicación de la Comisión Europea sobre la digitalización en la coordinación de la seguridad social: facilitar la libre circulación en el mercado único. |
17/11/2023
|
La FIEC y la EFBWW publican un Comunicado de Prensa conjunto tras el anuncio de la Presidencia española ante la UE de que reanudarán las negociaciones sobre la revisión de la Coordinación de los sistemas de Seguridad Social. |
Febrero de 2024
|
Fracasan las negociaciones entre el Parlamento Europeo y el Consejo bajo la Presidencia belga. |