TOPICS
Breve descripción y principales objetivos:
La propuesta de revisión del Reglamento de Productos de Construcción (RPC) formaba parte de la "Iniciativa de Productos Sostenibles" (IPS) de la Comisión Europea, un paquete legislativo más amplio sobre productos sostenibles presentado por la Comisión el 30 de marzo de 2022.
La propuesta pretendía subsanar las numerosas deficiencias del marco legislativo vigente (problemas relacionados con el desarrollo y el uso de normas armonizadas, problemas relacionados con el marco regulador de los productos de construcción, problemas relacionados con la calidad de la vigilancia del mercado, problemas relacionados con la ausencia de requisitos de rendimiento climático, medioambiental y de sostenibilidad para los productos de construcción).
Por qué la FIEC se ocupa de este tema:
El RPC es el principal instrumento legislativo para los productos de construcción en la UE y establece las normas para la comercialización de productos de construcción en el mercado interior. Según el análisis de la FIEC, la nueva propuesta de la Comisión habría tenido consecuencias de gran alcance y en su mayoría negativas para los contratistas y las PYME del sector de la construcción. La propuesta ampliaba el ámbito de aplicación del Reglamento a un número de operadores económicos mayor que antes.
En particular, la propuesta incluía en su ámbito de aplicación a los contratistas que fabrican productos in situ para su incorporación inmediata o su instalación directa en obras de construcción. También imponía cargas significativas a los contratistas en relación con la reutilización y el reacondicionamiento de productos.
Las PYME y las microempresas se habrían visto especialmente afectadas por las nuevas obligaciones administrativas relacionadas con la declaración de prestaciones y la declaración de conformidad. La FIEC había detectado otros problemas importantes, como la falta de soluciones a corto plazo o provisionales para abordar el prolongado retraso de las normas armonizadas.
El acuerdo alcanzado entre las instituciones de la UE en diciembre de 2023 es un éxito para la FIEC. La FIEC se congratula de que la complejidad global del texto se haya reducido considerablemente. En particular, el nuevo RPC se centra ahora en la libre circulación de productos de construcción en el mercado interior al excluir de su ámbito de aplicación la instalación directa, el desmontaje y la fabricación de productos "in situ".
Esto supone un enorme ahorro de costes y tiempo para los contratistas (más pequeños) (varios equivalentes a jornada completa al año). El proceso de normalización también se ha simplificado y el RPC debería ayudar al sector a ser más sostenible y digital, en particular a través del nuevo pasaporte digital de productos.
30/03/2022
|
La Comisión Europea publica una propuesta de RPC revisada. |
30/11/2022
|
Carta abierta sobre la RCP: "El momento de actuar es ahora". |
09/12/2022
|
Enmiendas conjuntas del sector, junto con Construction Products Europe (CPE). European Builders Confederation (EBC) y Small Business Standards (SBS). |
18/01/2023
|
Reunión con la Presidencia sueca del Consejo de la UE. |
01/03/2023
|
Reunión con el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo de España. |
14/07/2023
|
Carta de la FIEC sobre "Los contratistas en el nuevo Reglamento de productos de construcción". |
17/07/2023
|
Inicio de las negociaciones a tres bandas entre el Parlamento Europeo, los Estados miembros y la Comisión Europea. |
13/12/2023
|
Acuerdo provisional sobre la propuesta de RCP. |
30/01/2024
|
Comunicado de prensa sobre el acuerdo. |
Breve descripción y principales objetivos:
La Directiva relativa a la eficiencia energética de los edificios (DEEE) es el principal instrumento legislativo de la UE para mejorar la eficiencia energética de los edificios en la UE. Fue revisada en la última legislatura con el objetivo de reducir significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y el consumo de energía final en el sector de los edificios para 2030 y establecer una visión a largo plazo para un sector de edificios de la UE climáticamente neutro para 2050.
En este contexto, la modificación de la DEEE pretende aumentar el ritmo y la profundidad de la renovación de edificios energéticamente eficientes, mejorar la información sobre la eficiencia energética y la sostenibilidad de los edificios, garantizar que todos los edificios nuevos cumplan unas ambiciosas normas mínimas de eficiencia energética y asegurar que todos los edificios del futuro se ajusten a los requisitos de neutralidad climática de 2050.
La DEEE establece requisitos mínimos para los edificios no residenciales y residenciales con un enfoque "primero los peores", lo que significa que es probable que los edificios con peor rendimiento se sometan primero a algún tipo de renovación. También exige a los Estados miembros que eliminen gradualmente las calderas alimentadas con combustibles fósiles para 2040 y que definan una vía para reducir progresivamente el "potencial de calentamiento global" de los edificios a lo largo de su ciclo de vida.
La modificación de la DEEE se basa en la estrategia de la UE "Renovation Wave" de 2020, cuyo objetivo es al menos duplicar el índice anual de renovación en la UE de aquí a 2030. Forma parte de un paquete legislativo más amplio ("Fit for 55") para reducir las emisiones en la UE en un 55% de aquí a 2030.
Por qué la FIEC se ocupa de este tema:
Los edificios representan alrededor del 40% del consumo energético y el 36% de las emisiones de CO2 de la UE. En la actualidad, alrededor del 35% de los edificios de la UE tienen más de 50 años y casi el 75% del parque inmobiliario es ineficiente desde el punto de vista energético, mientras que sólo se renueva entre el 0,4 y el 1,2% del parque cada año. Por lo tanto, la renovación de los edificios existentes tiene el potencial de generar importantes ahorros de energía.
Las inversiones en eficiencia energética pueden impulsar el sector de la construcción, y las PYME en particular se beneficiarían de un mercado de la renovación estimulado. La DEEE refundida también establece las condiciones para calcular las emisiones de carbono a lo largo de toda la vida útil (WLC)/el potencial de calentamiento global a lo largo del ciclo de vida útil (GWP) de los edificios nuevos. Como parte de la Oleada de Renovación, la Comisión Europea se ha comprometido a desarrollar una hoja de ruta hasta 2050 para reducir las emisiones de carbono de los edificios a lo largo de toda su vida útil.
El paquete "Fit for 55" tiene un gran potencial para el sector de la construcción, pero también tendrá repercusiones de gran alcance en la cadena de suministro de la construcción, ya que la legislación propuesta afecta a todo el ciclo de vida de los edificios.
En el sitio web y la intranet de la FIEC puede consultarse un resumen y un análisis del paquete "Fit for 55" y del "European Green Deal". La FIEC ha acogido con satisfacción el paquete "Fit for 55" y la nueva DEEE, pero ha advertido en repetidas ocasiones sobre los elevados costes iniciales de la renovación, la falta de mano de obra cualificada y el impacto de la DEEE en los costes de construcción.
15/12/2021
|
Propuesta de la Comisión Europea de refundición de la DEEE. |
30/03/2022
|
Documento de posición de la FIEC sobre la refundición de la DEEE. |
14/02/2023
|
Reacción de la FIEC a la posición sobre la propuesta de EPBD del Parlamento Europeo y comunicado de prensa. |
06/06/2023
|
Inicio de las negociaciones a tres bandas sobre la propuesta de DEEE. |
30/08/2023
|
La FIEC suscribe un llamamiento intersectorial para la rápida adopción de la DEEE (con otras 31 federaciones europeas). |
18/01/2024
|
Participación en la "Semana de la Renovación" de la Presidencia belga del Consejo de la UE. |
12/04/2024
|
Adopción del acuerdo interinstitucional por el Consejo de la UE y la FIEC Comunicado de prensa. |
Mayo 2024
|
Publicación de la DEEE en el Diario Oficial de la UE. |
Breve descripción y principales objetivos:
El cambio climático es el problema más acuciante de nuestro tiempo y la mayor amenaza existencial para el mundo, incluida Europa, que es el continente que se calienta más rápidamente del mundo. Los riesgos climáticos amenazan la seguridad energética y alimentaria de la Unión, los ecosistemas, las infraestructuras, los recursos hídricos, la estabilidad financiera y la salud humana. Según la UE, muchos de estos riesgos ya han alcanzado niveles críticos y podrían llegar a ser catastróficos si no se toman medidas urgentes y decisivas.
Por ello, la Comisión Europea puso en marcha en 2019 su nueva estrategia de crecimiento sostenible, el Pacto Verde Europeo, con el objetivo de encaminar a Europa hacia la neutralidad climática en 2050 y transformarla en una economía circular. En su informe "Hacia la neutralidad climática: avances, lagunas políticas y oportunidades", el Comité Científico Consultivo Europeo sobre el Cambio Climático advirtió de que son esenciales medidas adicionales si la UE quiere alcanzar su objetivo de neutralidad climática para 2050.
Por qué la FIEC se ocupa de este tema:
En abril de 2024, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos dictaminó que no actuar frente al cambio climático es una clara violación de los derechos humanos, una decisión que podría abrir las puertas a una serie de nuevos casos judiciales en todo el mundo, con implicaciones para la industria en la UE.
El entorno construido también es especialmente vulnerable a los efectos del cambio climático: Los fenómenos meteorológicos más frecuentes y extremos aumentan los riesgos para el entorno construido y los servicios críticos de Europa, como la energía, el agua y el transporte. Aunque los riesgos de inundaciones costeras en Europa están relativamente bien gestionados, la subida del nivel del mar y los cambios en los patrones de las tormentas pueden tener efectos devastadores sobre las personas, las infraestructuras y la actividad económica. En el sur de Europa, el calor y la sequía plantean riesgos significativos para la economía.
La UE tendrá que aprender a convivir con el cambio climático y adaptarse a sus efectos sin dejar de mitigarlos. Sin embargo, aplicar la nueva legislación medioambiental y cambiar los modelos empresariales tiene un coste, que puede repercutir negativamente en la competitividad de los contratistas europeos. Por ello, la FIEC ha pedido a los legisladores de la UE que encuentren el equilibrio adecuado entre las medidas contra el cambio climático y la competitividad industrial.
11/12/2019
|
La Comisión Europea publica el Pacto Verde Europeo. |
14/07/2021
|
La Comisión Europea publica el paquete "Fit for 55" con 13 propuestas legislativas. |
20/01/2022
|
Documento de posición de la FIEC sobre el paquete "Fit for 55". |
Principios de 2024
|
Informes del Comité Científico Asesor Europeo sobre el Cambio Climático y de la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) sobre neutralidad climática y riesgos climáticos. |
20/02/2024
|
Las federaciones empresariales e industriales publican la "Declaración de Amberes para un Acuerdo Industrial Europeo" firmada por la FIEC. |
27/02/2024
|
Documento de posición de la FIEC sobre el "Pacto Azul de la UE". |
12/03/2024
|
Comunicación de la Comisión Europea sobre la gestión de los riesgos climáticos. |
09/04/2024
|
Sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos sobre cambio climático y derechos humanos. |
Breve descripción y principales objetivos:
En el marco del Pacto Verde Europeo, la nueva estrategia europea de crecimiento sostenible, la Comisión Europea ha presentado varias propuestas para restaurar la naturaleza y la biodiversidad y proteger los suelos en Europa. Las propuestas de “Ley” de Restauración de la Naturaleza (publicada en junio de 2022) y de “Ley” de Vigilancia del Suelo de la UE (publicada en julio de 2023) se basan ambas en las estrategias de Biodiversidad y Suelo de la UE y en el Plan de Acción Contaminación Cero, la Estrategia Forestal y otras comunicaciones en el marco del Pacto Verde de la UE.
La “Ley” de Restauración de la Naturaleza exige a los Estados miembros que pongan en marcha medidas de restauración de la naturaleza con el fin de cubrir conjuntamente, como objetivo de la Unión, al menos el 20% de las zonas terrestres y el 20% de las zonas marinas para 2030. Las medidas de restauración deberán aplicarse en al menos el 30% para 2030 de la superficie total de todos los tipos de hábitats enumerados en el Reglamento que no esté en buen estado y en al menos el 60% para 2040 y el 80% para 2050. También exige a los gobiernos que elaboren planes nacionales de restauración.
La ”Ley de Vigilancia del Suelo” pretende conseguir suelos saludables en la UE para 2050 y restaurar las funciones básicas del suelo para que puedan contribuir a abordar los objetivos de la UE de lograr la neutralidad climática y ser resilientes al cambio climático.
Por qué se ocupa FIEC de este tema:
A pesar de los esfuerzos realizados a escala europea y mundial, la pérdida de biodiversidad y la degradación de los ecosistemas continúan a un ritmo alarmante, perjudicando a las personas, la economía y el clima, como demuestran los informes del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).
Por eso es urgente recuperar la naturaleza y la biodiversidad en la UE fijando objetivos comunes.
Sin embargo, la propuesta de “Ley” de Restauración de la Naturaleza preveía grandes intervenciones en el uso del suelo y la ordenación del territorio urbano sin tener en cuenta distintos intereses de la sociedad, como el crecimiento demográfico, la gran incertidumbre sobre las materias primas y la necesidad de autosuficiencia, vivienda (social) y resiliencia climática. En concreto, el establecimiento de objetivos vinculantes para el aumento de las zonas verdes en determinados ecosistemas podría dificultar la construcción de infraestructuras críticas y energéticas, viviendas o la extracción de materias primas en los países de la UE, que haría a la UE estratégicamente independiente.
Estas deficiencias se han subsanado: El texto final tiene en cuenta los intereses socioeconómicos y las condiciones locales.
La propuesta sobre la vigilancia del suelo obligaría a los países de la UE a vigilar y evaluar periódicamente la calidad y salud de sus suelos. Introduce nuevas definiciones comunitarias de "suelo artificial", "ocupación del suelo" y los llamados "principios de mitigación de la ocupación del suelo".
19/01/2023
|
Reunión con la Comisión Europea sobre una iniciativa legislativa de Suelo de la UE. |
23/02/2023
|
Carta a las instituciones de la UE sobre la “Ley” de Restauración de la Naturaleza. (Reglamento) |
27/02/2023
|
Documento de posición de la FIEC sobre la “Ley” de Restauración de la Naturaleza. |
28/03/2023
|
Reunión con el Parlamento Europeo sobre la “Ley” de Restauración de la Naturaleza. |
05/07/2023
|
Publicada la propuesta de “Ley” de Vigilancia del Suelo. (Directiva) |
12/07/2023
|
El Parlamento Europeo adopta una posición sobre la “Ley” de Restauración de la Naturaleza. |
19/07/2023
|
Inicio de las negociaciones a tres bandas sobre la “Ley” de Restauración de la Naturaleza. |
24/10/2023
|
Documento de posición de la FIEC sobre la “Ley” de vigilancia del suelo. |
03/11/2023
|
Se cierra el periodo de comentarios sobre la “Ley” de vigilancia del suelo. |
10/11/2023
|
Acuerdo sobre la “Ley” de Restauración de la Naturaleza entre las instituciones de la UE. |
08/01/2024
|
Comunicado de prensa sobre el acuerdo provisional sobre la “Ley” de la Naturaleza. |
17/06/2024
|
El Consejo de Medio Ambiente aprueba formalmente la “Ley” de Restauración de la Naturaleza y la orientación general sobre la “Ley” de vigilancia del suelo. |
27/06/24
|
Mensajes de la FIEC sobre la “Ley” de Vigilancia del Suelo ante las negociaciones del trílogo. |
Breve descripción y principales objetivos:
La captura, utilización y almacenamiento de carbono (CCUS por sus siglas en inglés) implica la captura de CO2, normalmente de grandes fuentes como la generación de energía o instalaciones industriales que utilizan combustibles fósiles o biomasa como combustible. Si no se utiliza in situ, el CO2 capturado se comprime y transporta por tubería, barco, ferrocarril o camión para su uso en diversas aplicaciones o se inyecta en formaciones geológicas profundas.
El CCUS puede instalarse en centrales eléctricas e industriales ya existentes para que sigan funcionando. Puede hacer frente a las emisiones en sectores donde es difícil su reducción, sobre todo en industrias pesadas como la del cemento o el acero, muy utilizadas como materiales de construcción.
La Comisión Europea ha publicado planes para la "gestión industrial del carbono" en Europa, incluido el desarrollo de una densa red de transporte de CO2. El CCUS se considera parte integrante de la estrategia de la UE para reducir las emisiones de CO2 en un 90% de aquí a 2040 (objetivo propuesto para 2040) y llegar a ser neutra en carbono en 2050.
Por qué se ocupa FIEC de este tema:
El CCUS puede instalarse en centrales eléctricas e industriales ya existentes, lo que les permite seguir funcionando. Puede hacer frente a las emisiones de sectores donde es difícil su reducción, en particular las industrias pesadas como el cemento o el acero, que son materiales de construcción muy utilizados. Por tanto, el CCUS puede ayudar al sector en su conjunto a reducir o incluso "capturar" sus emisiones, sobre todo el carbono embebido creado en la fase de producción de los materiales de construcción.
Además, muchas empresas de construcción prestan servicios tales como la construcción de redes de transporte y lugares de almacenamiento de CO2. Por tanto, un marco europeo para la gestión del carbono sería una oportunidad de negocio para los contratistas.
Diciembre de 2023
|
Comunicación de la Comisión Europea sobre los ciclos de carbono sostenibles. |
30/03/2024
|
Propuesta de la Comisión Europea de un marco voluntario a escala de la UE para certificar la absorción de carbono. |
06/02/2024
|
Estrategia de gestión del carbono industrial y propuesta de objetivo climático para 2040. |
20/02/2024
|
Acuerdo sobre el Reglamento relativo a un marco de certificación de la Unión para la absorción permanente de carbono. |
25/03/2024
|
Documento de posición de la FIEC sobre el objetivo climático para 2040, el cero neto y el papel de las tecnologías CCU/S. |
Breve descripción y principales objetivos:
A lo largo de los años, la UE ha adoptado varios textos legislativos en materia de protección y calidad del agua. El principal objetivo de la UE es asegurar que todos los europeos tengan acceso a agua de buena calidad y en cantidad suficiente, y garantizar el buen del agua en toda Europa. La legislación de la UE pretende garantizar una gestión sostenible del agua a largo plazo, reducir su contaminación y proteger los ecosistemas acuáticos. Desde 2000, la Directiva Marco del Agua (DMA) de la UE es el principal instrumento legislativo en materia de aguas en Europa.
La DMA se ha complementado con otros textos legislativos como la Directiva de la UE sobre aguas subterráneas, la Directiva sobre agua potable, la Directiva sobre inundaciones, etc. Aunque estas políticas se han centrado principalmente en la calidad del agua, los contaminantes, etc., ahora se presta más atención a la gestión de la cantidad de agua, la escasez, las sequías y otros fenómenos meteorológicos extremos, pero se carece de una estrategia y una visión globales para hacerles frente. En 2023, el CCMI (Comité Consultivo de las Transformaciones Industriales), uno de los órganos del Comité Económico y Social Europeo (CESE), publicó planes y una declaración para un " EU Blue Deal " con el fin de hacer de la crisis del agua una prioridad política para la próxima Comisión Europea (2024-2029).
La Presidenta de la Comisión Europea von der Leyen indicó que la "Resiliencia hídrica" estará entre las prioridades de la nueva Comisión durante el periodo 2024-2029.
Por qué se ocupa FIEC de este tema: